Excursión a Alba de Tormes

El día 14 de Febrero de 2015, un grupo de intrépidos peregrinos, desafiando las inclemencias del tiempo, y con arrojo y valentía, se atrevieron a hacer una excursión por la gélida e inhóspita meseta castellana…

Bueno, quitando este comienzo exagerado y novelístico, la realidad es que el día de San Valentín un grupo de 61 personas nos fuímos a demostrar nuestro amor a nuestra patrona Santa Teresa de Jesús. El lugar elegido: Alba de Tormes, enclave de uno de sus conventos fundacionales y de su fallecimiento el 4 de Octubre de 1582.

Como decía, el relato es un poco exagerado, porque la mayor parte del día el tiempo acompañó y a parte del lógico frío de febrero en esa zona salmantina, el tiempo nos respetó y pudimos disfrutar de una excursión muy agradable y satisfactoria.

Con puntualidad de Misa Mayor, salimos de Alcalá a las 9.00h de la mañana, todos muy abrigados y a la expectativa de qué día nos íbamos a encontrar, aunque pintaba bien la cosa.

Autobús (I) Autobús (II)

Llegamos a Alba de Tormes, después de una corta parada técnica, a las 12.15h de la mañana y aparcamos el autobús frente al preciosa puente sobre el Río Tormes que da entrada a la ciudad desde la carretera de Salamanca.

Puente Basílica

Como era un poco más tarde de la hora prevista de llegada, sin más dilación subimos directamente al castillo, donde la guía local, la amable Juli, estaba esperándonos para enseñarnos los restos de la última Torre del castillo-palacio ducal de la Casa de Alba. Después de una interesante introducción a los orígenes del castillo y de sus antiguos señores, subimos a la sala de los presos, con unos frescos preciosos y estupendamente conservados. De ahi, subimos al mirador de la torre donde disfrutamos de una vista privilegiada de la meseta castellana y el pueblo de Alba de Tormes.

Castillo de los Duques de Alba: Se comenzó a construir sobre 1430, y se concluyó en el siglo XVI, siendo desde el momento de su construcción residencia de los duques de Alba de Tormes. La sobriedad de los severos muros de la antigua Torre del Homenaje, contrasta con la grandeza de su interior, donde la Sala de la Armería muestra frescos renacentistas realizados por el italiano Cristóbal Passini. La sala baja alberga una exposición de los restos arqueológicos encontrados en las excavaciones realizadas en el propio castillo en 1993. (fuente Wikipedia)
Torre del Homenaje Frescos
Bustos de los Reyes Gran Duque de Alba
Frescos Río Tormes

Después de bajar de más de 100 escalones endiablados, Juli nos inmortalizó en una preciosa foto con el castillo de fondo.

Foto de grupo

Y así, nos dispusimos a bajar, rápidamente, a la Iglesia de la Anunciación, Convento Carmelita Descalzas, donde nos estaban esperando para celebrar una Eucaristía en la que dimos gracias por el viaje y por poder disfrutar de un día de recogimiento tan cerca de nuestra Santa.

Grupo Eucaristía

Ya con hambre y con ganas de descansar, nos distribuimos entre los diversos restaurantes del pueblo para recuperar fuerzas y prepararnos para la jornada vespertina.

Lo primero, era la visita que teníamos concertada en el Museo de carmelitano de Santa Teresa, con multitud de espectaculares tesoros artísticos por el que nos acompaño una guia que nos fue explicando cada una de las salas y algunos de los tesoros alli expuestos. Lo más impresionante, las reliquias del corazón y brazo de Santa Teresa, expuestos al lado del sarcófago con los restos de la Santa, ubicados a la espalda del altar mayor de la iglesia.

El 28 de marzo de 2012 se inauguró una primera fase del Museo en los camarines superpuestos tras el retablo mayor, escalera del Duque y salas contiguas, tras recuperar íntegramente estos espacios, sus pinturas murales y pavimentos, y volver a colocar en su lugar todas las obras que para este espacio se hicieron. Los camarines, cuya razón de ser era y es el culto a las reliquias de la Santa (en el alto están el sepulcro, el brazo y el corazón, son así la bisagra esencial que une al templo con las nuevas salas abiertas en un edificio de nueva planta con ascensor y plataforma para discapacitados el 16 de junio de 2014. (Fuente http://www.villaalbadetormes.com)
Museo (I) Museo (II)
Museo (III) Museo (IV)

La segunda parada, de vuelta a la Iglesia de la Anunciación para verla con detalle, ya que justo después de la Eucaristía no habíamos tenido tiempo para hacerlo.

EL templo tiene dos partes claramente diferenciadas:
· La primitiva hecha entre 1571 y 1582, interiormente llegaba hasta el actual púlpito e incluye nave y anterior capilla mayor. La actual nave es alargada y tiene armadura de madera atirantada, más una primitiva capilla mayor cuadrada, que cubre con bóveda nervada con combados y claves ornadas que señalan es obra trazada por Rodrigo Gil de Hontañón.
· Sacristía, crucero, cúpula y presbiterio, con sus correspondientes retablos, más dos camarines (alto y bajo), producto de una ampliación barroca hecha entre 1670 y 1680. Tras la muerte de Santa Teresa, la iglesia -proyectada como panteón del matrimonio fundador- se transformó de facto en su panteón y su sepulcro pasó a ser motor de las reformas del templo. Con la canonización de 1622, el culto aumentó considerablemente, resultando la pequeña iglesia insuficiente para acoger a los peregrinos y finalmente se hizo necesario, tras desmontar la anterior capilla mayor y romper el muro del testero de la cabecera antigua, agrandar el templo, lo que se hizo con la ayuda del Felipe IV y su esposa, María de Austria, y por ello esa zona se ha llamado “la Obra Real”. (Fuente Wikipedia)

Para más información, visitar este enlace.

IMG_20150214_175121 IMG_20150214_180803
IMG_20150214_174428

Y por último, al otro lado de la plaza, entramos en el convento de San Juan de la Cruz, donde un amable y simpático fraile nos explicó brevemente la historía de la iglesia y nos animó a entrar en el pequeño museo anexo donde disfrutar de una colección de belenes africanos, fruto de la labor misionera de parte de los frailes de la congregación.

Iglesia de San Juan de la Cruz: Primer templo del mundo dedicado a san Juan de la Cruz, santo carmelitano. La iglesia de San Juan de la Cruz forma parte del convento de los padres carmelitas descalzos. Las trazas del templo fueron realizadas por el carmelita fray Alonso de la Madre de Dios. La planta de la iglesia es de cruz latina y en el interior despuntan los frescos de las pechinas de la cúpula del crucero. (Fuente Wikipedia)
ficha1_9_2 ficha1_9_3

Después de salir del museo y ya con un frío húmedo que se nos metía hasta los huesos, bajamos corriendo a resguardarnos en nuestro autobús y minutos después, a las 19.00 en punto de la tarde, partíamos de vuelta a casa.

Eso sí, la excursión no acabó aqui, si no que es justo contar el estupendo rato que pasamos cantando con Antonio a la guitarra como maestro de ceremonias.

Y hasta aqui la excursión de estos aguerridos peregrinos, que por encima de la comodidad de sus casas y celebraciones más o menos comerciales, prefirieron pasar un día en una de las casas de nuestra querida Santa Teresa.

¡Nos vemos en Ávila! ¡En Junio!

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.